top of page

Autorregulación, alcances y limitaciones en los medios de comunicación tradicional

Actualizado: 18 ene 2021

Hoy en día los medios de comunicación representan un gran poder en la sociedad por la responsabilidad del manejo de información, de igual manera imponen la agenda y puntos de interés que tienen gran impacto en la opinión pública. Debido a esto los medios de comunicación se han visto regulados por la Ley y también las mismas empresas han establecido métodos de autorregulación para tener un vínculo más responsable con la sociedad. Sin embargo hay casos donde solo aparentan tener mecanismos de autorregulación, pero no se cumplen ni guían la actividad profesional, ya que estos principios son de carácter voluntario.


Tener mecanismos de orden ético significa estar comprometidos con la sociedad y ser responsables con los contenidos e información que manejan. Desafortunadamente no todos los medios se apegan a este tipo de regulaciones porque hay ciertos intereses de por medio de diferente índole. Por lo tanto los contenidos de calidad y las actividades profesionales guiadas por los principios éticos quedan en segundo plano. En cualquier ámbito de la comunicación, ya sea prensa, publicidad, relaciones públicas, comunicación organizacional, etc., es importante guiarse bajo principios deontológicos, ya que de esta manera se refuerza el compromiso con las personas a través de diferentes valores, específicamente a través de diferentes mecanismos como los códigos deontológicos.



autorregulación de medios en méxico


La autorregulación no significa algún tipo de mutilación de la libertad de expresión. Hay ciertos temas en los que la ley tiene que intervenir pero hay otros de carácter voluntario y moral que no son como tal coercitivos, sino que cada profesionista es el responsable de saber si se guía por principios éticos. Los códigos no vulneran la libertad de expresión, más bien generan independencia.


Cuando un medio cumple tanto de manera legal como de manera ética trabajando bajo principios puede lograr ser un referente de calidad, veracidad y responsabilidad con las audiencias, tal como lo dice Omar Raúl Martínez en su libro Libertad de expresión y autorregulación periodística en los tiempos digitales :


“La autorregulación mediática abre ―coincidiendo con Villanueva― los cauces para posibilitar el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos; formular públicamente normas y valores éticos que guíen la actividad mediática; edificar parámetros a fin de elevar la calidad en los contenidos; optimizar el derecho a la información; formar grupos de recepción crítica; estimular el conocimiento y ejercicio del buen periodismo; establecer ámbitos de protección de los derechos de los ciudadanos al informar (réplica, vida privada…); contribuir a la exigencia social de cumplimiento de normas éticas y deontológicas; y reconocer los errores y debilidades de los medios para alentar su mejoría”.



Concluimos haciendo referencia en que la libertad de expresión es un derecho fundamental, sin embargo hay límites que trazan los mecanismos de autorregulación para no recaer en libertinaje o en un medio que promueva conductas inadecuadas o que genere tendencias muy radicales. Por ejemplo con el caso de la revista Charlie Hedbo, una editorial que ha sido muy crítica con diferentes religiones. Como profesionales de la comunicación tenemos que preguntarnos ¿hasta dónde puedo plasmar o decir ciertos comentarios y hasta donde no? Justamente para esto se hacen los mecanismos de autorregulación; para guiar de la mejora manera la actividad profesional en el ámbito de la comunicación a través de estatutos.

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page