El background de las Relaciones públicas en México
Actualizado: 19 ene 2021
Gracias a la globalización y al creciente desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, así como el aceleramiento económico en México con la llegada de tratados comerciales como el NAFTA en los noventas, las relaciones públicas se han tenido que adaptar y expandir para cubrir la demanda de servicios y a la vez incrementar el profesionalismo de éstas.
Existe un estudio desarrollado por la Dra. Angeles Moreno que se llama "Las Relaciones Públicas en México: Contextos Económico, Político y Mediático en un Proceso Histórico de Cambios" es un texto a cargo del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
El texto nos muestra el panorama de esta disciplina a través de un estudio de investigación donde se revisa cómo evolucionan las relaciones a la par de los cambios políticos y económicos en el ámbito nacional e internacional en México. El estudio consistió en recabar información a través de entrevistas donde la muestra se localizó específicamente en la actual Ciudad de México. Las coincidencias de resultados radican en que las relaciones públicas aún no estaban establecidas como una disciplina que saliera de lo convencional en la práctica, que era organización de eventos o animaciones de fiestas.

El contexto socioeconómico fue descrito por algunos entrevistados como inestable y dependiente de otras economías, se hace una descripción del estado de la situación con 55 millones de pobres y una concentración de la riqueza en un 5%. En general esto tiene un impacto a las áreas de comunicación de diferentes sectores, ya que esto genera que se reduzcan presupuestos, por lo tanto disminuyen los fondos para desarrollar ideas creativas en el área de las relaciones públicas. De igual manera algunos entrevistados señalan que los bajos índices educativos afectan el desarrollo de la actividad, esto debido a que las personas no tienen una alfabetización tecnológica y las personas encargadas de la comunicación tienen que buscan canales alternativos más tradicionales. Por otro lado, este panorama ha favorecido también, ya que las empresas han realizado acciones para favorecer a la comunidad y los corporativos y agencias han tomado esta bandera como una actividad de Relaciones Públicas y RSE.
En general todo el ámbito político, económico y social generan diferentes escenarios a las personas encargadas de llevar a cabo las relaciones públicas en las instituciones o empresas. Unas de las conclusiones de la investigación es remarcar la diferencia de conceptos para el sector público y el sector privado, por un lado el público llama a las relaciones públicas como comunicación social con un sustento en las teorías de comunicación latinoamericanas, por otro lado el sector privado sí las constituye de una manera más estratégica buscando otra manera de llamarle. Para el autor hay dos factores principales que inciden directamente en el desarrollo de las RR PP. Uno es el establecimiento del NAFTA y el segundo la escasa distribución de la riqueza con grandes bolsas de pobreza. Esto se ve reflejado en la mayor profesionalización de la disciplina y oferta y también ha generado recortes presupuestales. El segundo factor principal es el tema de la pobreza, esto a impactado en dos vertientes, la primera es en los medios para llegar a estas audiencias y la segunda es impulsar el motor de la acción social para beneficio de la población.
Otro punto clave es el ámbito político, la práctica política relacionada con la actividad social ha demandado los servicios de la comunicación política y relaciones públicas, esto ha aumentado el desarrollo de esta carrera, así como la relación entre la profesión y las oficinas gubernamentales. Es así como el contexto socioeconómico y político han permeado la labor de la profesión de las relaciones públicas.