top of page

Alfabetización Mediática

Actualizado: 18 ene 2021

Las TIC´s son responsables en cierta parte de la transformación de la manera en que consumimos información. Hay muchas actividades que realizamos actualmente desde el ámbito digital, por eso se dice que la actividad social y cultural ahora está mediatizada por las nuevas tecnologías; esto genera que ciertos grupos queden en desventaja en términos de alfabetización tecnológica y mediática, este último término especialmente porque los grandes medios de comunicación comienzan a migrar a estas nuevas plataformas, sin embargo sus esquemas de negocio y de tratar la información no cambian mucho.


El tema principal es que las nuevas generaciones crecen en un entorno donde el aprendizaje para el uso de herramientas digitales es muy sencillo, el problema es que tienen dificultad para gestionar información de distinto índole y para comprender y revisar con detenimiento los mensajes a los que se ven expuestos. Por lo tanto son buenos en cuanto a usar dispositivos digitales pero carecen de sentido crítico y analítico para comprender y leer todo el contexto de medios desde este enfoque. Según la UNESCO, el saber leer y escribir hoy en día no es suficiente, ahora es necesario desarrollar herramientas de alfabetización digital encaminadas al aspecto comunivativo, social y participativo. Sin embargo hay un apunte importante que hay que considerar, ser alfabeto digital no se refiere estrictamente a que sepas operar las tecnologías, más bien hay que agregar a eso el saber desenvolverse de manera eficaz en la sociedad de la información.



alfabetización mediática méxico


Para ser alfabeto digital tienes que tener competencias visuales, digitales, mediáticas, informáticas e informacionales. En este caso nos enfocaremos en el tratamiento de la información. En cuanto a este tema es importante saber que la forma de acceder y usar la información también ha cambiado drásticamente. Existen tres competencias importantes para considerar (algunas vistas desde un enfoque ético y cívico):


1. Reutilizar la información: saber acceder a la información, filtrar y aprender a citar y reconocer el valor del trabajo de los otros.


2. Reinterpretar la información: reconstruir, reciclar y construir discursos propios a partir del conocimiento disponible.


3. Devolver, compartir la información: publicar y divulgar el conocimiento generado y ponerlo en diálogo con el resto de los usuarios de la Red. El aprendizaje bajo este enfoque se vuelve social, más que individual.


Es muy importante tener cuenta el tema de la alfabetización informacional o digital porque actualmente nos encontramos en un entorno virtual en el que convivimos millones de personas, ahora mucho del contacto que tenemos con la información es a través de dispositivos electrónicos en una base gigante de información llamada Web. Hoy no basta con saber utilizar los dispositivos o saber navegar por el internet, eso cualquiera lo puede hacer, el tema principal es cómo ser un usuario activo, participativo, promotor de debates enriquecedores y por su puesto saber leer y comprender el contexto de los medios y la información bajo la óptica del mundo virtual, que es prácticamente lo mismo que el mundo tangible solo que desde este escenario digital que visualizamos a través de pantallas, en ambos lados hacemos lo mismo, realizamos compras, consumimos información, producimos contenidos, etc. Solo que ahora bajo el modelo de la Web tenemos que ser más cuidadoso con las herramientas de búsqueda, ser conscientes de que las dinámicas de negocio de los medios son las mismas pero en otra plataforma.




#vacaciones

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page